Más tarde, en 1992, la Xunta de Galicia lo compró y tras una reforma lo abrió al público en 2002.
En el museo consta de tres salas; la primera está destinada a exposiciones temporales. Nosotros el pasado domingo pudimos ver una de carteles antiguos titulada “El Mar en los Carteles”, de la que les muestro alguno de ellos, el que más me gustó.
La segunda sala contiene desde objetos de la industria conservera, como cizallas, cuños y prensas, hasta otros vinculados a los oficios tradicionales como la carpintería de ribera, la salazón de pescado, las artes de pesca tradicionales o caza de ballenas.
Lo que más llama nuestra atención al entrar es el bote polbeiro (de pulpo, en gallego polbo), embarcación tradicional y emblemática de las rías Bajas. Abundaba en Bueu pero hoy quedan pocos ejemplares. De tipo redondo, se caracteriza por la amplitud de la manga (ancho) respecto a su eslora (largo). Estaba construido de madera de roble y pino. Se dedicaba a la pesca del pulpo y resultaba muy apto para manejarse en las aguas rocosas de la ría. Aunque su vela originalmente era latina, a principios del siglo XX se la sustituyó por la guaira, de más fácil manejo.
Lo que se puede ver al lado del bote en el suelo es una poutada, un ancla rudimentaria construida con palos y una piedra.
La sala tiene una zona dedicada a la carpintería de ribera, oficio tradicional en Galicia. Estos artesanos situaban sus talleres al lado del mar, en edificios sencillos con paredes de madera y cubierta rudimentaria. El instrumental usado es semejante al del resto de los carpinteros. Para cortar: sierras, serruchos, hachas; para medir y trazar: escuadras, compases; barrenas y berbiquíes para agujerear; limas, escofinas y cepillos para raspar y pulimentar superficies.
Lo siguiente que vemos es una zona dedicada a la conserva, introducida a finales del siglo XIX en los procesos productivos de la fábrica. La hojalata, ligera y resistente, era idónea para fabricar las latas, y el museo conserva las máquinas, latas y planchas de hojalata litografiada de la antigua factoría de conservas Massó. Estas planchas se recortaban con cizallas y se les daba forma de lata con diferentes tipos de troqueles.
Las latas una vez envasado el pescado y cerradas eran introducidas en autoclaves para ser esterilizadas, y eliminar cualquier riesgo microbiológico.
En Galicia la salazón para el pescado tenía una profunda tradición. El método usado era el escochado; se sacaban las tripas y la cabeza del pescado y se salaba. Los catalanes introdujeron el prensado, más rápido y eficaz, metiendo cientos de sardinas en barriles llenos de sal, que después se prensaban para eliminarles el agua y la grasa (llamada saín).
Las artes de pesca tradicionales son objeto de un pequeño apartado en esta sala: nasas, redes, agujas de coser redes, plomadas, corchos y cestos para el pescado, forman parte de los aparejos de los pescadores.
Artes
La caza de ballenas se documenta en Galicia desde el siglo XV, pero su explotación a nivel industrial tuvo lugar en el siglo XX con tres factorías: la de Canelitas-Cee (A Coruña), la de Cangas (Pontevedra) y la de San Cibrao (Lugo). La prohibición internacional de esta caza en 1985 puso fin a esta industria en Galicia.
El museo muestra objetos propios de la caza como arpones manuales, el cañón, y también otros que servían para el descuartizamiento: cuchillos, botas de clavos para subirse alas ballenas sin resbalar, etc…
En la sala se exponen, además, preciosas fotografías antiguas de las diferentes tareas que se realizaban en la fábrica.
Imagen de Turgalicia
En las paredes vitrinas llenas de valiosos libros de grandes viajes de exploración, como el libro del famoso Marco Polo veneciano que narra sus viajes por China, cuya edición es de 1529, o el Navigatio ac itinerarium de Ioannis Hugonis de 1599, que estimularon el interés por conocer mundo.
Más tardío es el viaje de Alejandro Malaspina (1789), que llevaría a las corbetas Descubierta y Atrevida a recorrer el Imperio Español realizando estudios hidrográficos, zoológicos, botánicos, astronómicos, políticos y económicos.
Imagen de Turgalicia
También podemos encontrar una edición de la Geografía de Claudio Ptolomeo impresa en 1490. Tratados de navegación, derroteros… como el Arte de Navegar (1545).
Las vitrinas también exponen cartografía, instrumentos de astronomía e instrumentos náuticos como nocturlabios (indican la hora local verdadera durante la noche), astrolabios, cuadrantes solares, modernos cronómetros, y sobre el suelo hermosas bitácoras de madera y metal que integran la aguja de marear montada de modo que siempre se mantiene horizontal a pesar de las cabezadas del buque.
Además, la colección cuenta con obras de temática variada; manuscritos sobre la venta de esclavos, el Liber chonicarum de Schedel (1493), La Commedia de Dante (1493) o la Legenda aurea sanctorum de Jacobo de Vorágine (1478).
Un museo muy interesante y variado, acogedor y con una gran cantidad de material expuesto. Una visita muy aconsejable!!!
Pueden ver más fotos en la presentación que he preparado clickeando aquí.
25 comentarios:
Con tu mirada nos llevas al pequeño Museo Massó de Bueu que atesora un mundo de sensaciones agradables tanto en la planta baja, con herramientas de carpintería de ribera, embarcaciones y artes de pesca tradicionales, conserva y salazón...como en la sala del primer piso en la que navegamos por mares encantados siguiendo la estela del mascarón de proa que guia nuestros pasos entre navios magnificamente reproducidos, libros, documentos, cartogarfía, instrumentos nauticos...magia envolvente, con luz tenue, que transforma el tiempo y el espacio.
Descendemos a la planta baja asomándonos, otra vez, al "bote polbeiro" en el que encontramos artes de pesca tradicionales para el pulpo: la "raña" (también conocida como raño, rañeira o garabeta) hecha con un trozo de rama en forma de Y a la que se le añade una pequeña piedra en la parte inferior y un cangrejo ("pateiro") en la parte superior sujeto con un sedal, así como varios anzuelos sin cebo; desde el bote polbeiro (y también en la ría de Vigo desde las gamelas) bogando lentamente se va desplazando por el fondo rocoso del mar la raña, sujeto el sedal con la mano; cuando un pulpo descubre el cangrejo se lanza sobre el queriendo atraparlo, en ese momento se iza suavemente la raña y se atrapa el pulpo.
Existen otros métodos tradicionales de pesca del pulpo desde tierra, durante la bajamar cuando quedan las rocas al descubierto ("A seca"); uno de ellos consiste en utilizar un palo de madera con un gancho de hierro en uno de sus extremos ("bicheiro" o "polbeiro") que se introduce en los "laños" (cavidades entre las rocas utilizadas por los pulpos para resguardarse y que suelen tener en sus entradas objetos brillantes o relucientes, como conhas y cristales); en ocasiones en el otro extremo del "bicheiro" se ata un trozo de trapo blanco que se va moviendo lentamente entre las rocas hasta que el pulpo se lanza sobre el.
Otro de los métodos es el de la "espiga": se ata una espiga de maiz a un sedal moviéndola por el fondo rocoso.
Xaquín Lorenzo Fernández (Ourense, 23.06.1907 - Lobeira, 18.07.1989) en el volumen II de la Historia de Galiza, dirigida por Ramón Otero Pedrayo y publicada en Buenos Aires (Argentina) por la Editorial Nós el año 1962, nos dice que:
"Non deixa de ter intrés o costume distes pescantins de asubiar amodiño, namentras pescan, coma se lle fai aos cabalos pra que beban; chaman a iso andar ó zamallo".
Viendo las fotos y los comentarios da ganas de ir a verlo y disfrutar de la experiencia de conocer y aprender.
Los carteles son muy interesantes.
Un abrazo
Gostei muito desta reportagem, amiga atlántica.
Em Sesimbra também se usa a palavra "poita" para designar uma pedra que serve de âncora.
Carai, Haddock, pues si que sabes de pescar pulpos!!! pero como el movimiento de demuestra andando, espero poder deleitarme algún día con el fruto gastronómico de tu conocimiento...
Besos Capitán
Gracias José Antonio, ya sabes otro lugar interesante para visitar si decides venir de vacaciones a Galicia.
Un abrazo
Muito obrigada J.A., tenía medo de que hubiera quedado demasiado largo...
Muito interesante la coincidencia de poutada e poita.
Cumprimentos desde la Galiza
Realmente, con tu reportaje fotográfico y tus explicaciones, nos has hecho venir ganas de visitar el Museo Massó. Por otra parte, creo que es de visita obligada para todos aquellos que tenemos interés por las embarcaciones tradicionales, la pesca y todo lo que gira a su alrededor. Entre el Museo Massó, el estaleiro de Purro y las embarcaciones de "Os Galos", Bueu tiene un conjunto patrimonial marítimo de lo más interesante y atractivo. Esperemos que el astillero de pueda conservar.
A este conjunto habría que añadir, además, el exhaustivo y documentado libro de Fidel Simes Martínez "O bote polbeiro de Bueu", editado por la Xunta. Además de los detalles constructivos de la embarcación, se cuenta como era un día de trabajo a bordo de un bote polbeiro y los sistemas de pesca empleados. Una gozada de libro, muy bien editado, y lleno de fotos e ilustraciones.
Y aprovecho para contarte -aunque supongo que ya lo sabes- que muy pronto vais a tener otro museo dedicado a la industria conservera en Galicia. Estará ubicado en la antigua fábrica de conservas que el catalán Juan Goday Gual instaló en la isla de Arousa en 1879, y que fue la primera industria conservera de Galicia.
Me enteré a través de un reportaje del programa "Thalassa", que se emite en la televisión catalana. Xoán Dopico, secretario del Juzgado de Paz de Arousa, es el alma del proyecto. Cuenta Dopico que el origen de esta fábrica fue una boda entre catalanes. Juan Goday, originario de Canet de Mar (en el Maresme, donde yo vivo), tenía un negocio de salazones en Arousa. Un buen día este señor decidió casarse con una prima suya y tuvo que viajar hasta Roma para pedir el permiso papal. En su viaje pasó por Nantes y vio como se desarrolaba allí la industria conservera. Al regresar a la isla montó una fábrica de conservas e hizo venir a técnicos franceses. Por ese motivo en las latas de sus productos ponía: "primera fábrica de conservas de sardina al estilo de Nantes". Esa fábrica fue el origen de la pujante industria conservera gallega.
Pues bien, de momento se ha recuperado y restaurado la nave industrial, sede del futuro museo, y los jardines de la casa de los propietarios, y muy pronto se empezará la rehabilitación de la casa de los Goday.
¡Esperamos ver muy pronto tu reportaje! ;-)
Saludos desde el Mediterráneo.
Hola de nuevo!
Encontraréis un documentado artículo de Xoán Dopico sobre las salazones y las conservas de pescado en esta revista editada por la Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial con motivo del VI Encontro de Embarcacions Tradicionais de Galicia, celebrado en Arousa el 2003:
http://www.culturamaritima.org/files/revista-arousa2003.pdf
Corto y cierro.
Si, Mar, mi padre me enseñó numerosos laños de pulpos y como pescarlos, también (junto con otro amigo) a hacer rañas y pescar con ellas.
Te indicaré donde están los laños y cómo hacer una raña , y trataré de cumplir tu deseo, aunque sabes que desde hace años son escasísimos los pulpos que llegan hasta los laños que mi padre me había enseñado en su querida playa ( algunos muy pequeños, conocidos como "arañas", riquísimos fritos); muchos de los laños están vacios o llenos de arena y es una suerte encontrar alguno habitado, dándome pena coger su pulpo.
En años de abundancia de pulpo se secaban en el exterior de los hórreos, hacia el sur para estar soleados ( extendiéndolos sobre dos cañas en forma de cruz), una vez bien bien secos quedaban muy duros y se asaban en las brasas para después golpearlos con un martillo o una piedra, rociarlos con aceite de oliva y comerlos; su sabor en nada recuerda al del pulpo fresco (o congelado) cocido; en el norte de Portugal hacen el "Polbo grelhado" que tiene un sabor parecido.
En otra coincidencia entre el gallego y el portugues J.A. Aldeia comenta la denominación "Poita" utilizada en Sesimbra:
"Para designar uma pedra que serve de âncora"
Hojeando una enciclopedia náutica obsevé una fotografía de un rizón o ancla muy antigua del Brasil (de la que no indicaba su nombre) practicamente idéntica a una poutada.
Joan Coromines i Vigneaux (Barcelona, 21.01.1905 - Pineda de Mar, 27.01.1997)en el tomo III de su Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, nos dice que en Galicia se emplea figuradamente pouta ("hermano del cat. pota, oc. pauta, pata") y en Portugal como:
"Piedra u otro objeto pesado para fondear una barca"
Eladio Rodríguez González en el tomo III de su Diccionario enciclopedico gallego-castellano recoge una curiosa acepción de poutada utilizada en la pesca (yo conozco un efecto similar golpeando el agua del mar con los remos):
"Rezón, piedra o cosa parecida que se hecha al mar sujeta por una cuerda, para agitar las aguas a fin de producir el BALO. Nuestros pescadores emplean la poutada como EMBALO en la pesca a la ardora o escurada, durante las noches estivales, haciéndolo girar a su voluntad dentro del agua, para producir fosforescencia o ARDENTÍA y conseguir que la sardina entre en el bolso de la red".
Bueno Joan Sol, me ha sorprendido lo puestísimo que estás en los temas conserveros de Galicia... bueno, realmente ya flipé cuando vi que conocias el astillero de Purro...
Yo la verdad es que no tenía ni idea de los del museo de la conserva de la Isla, si que había oído que querían conservar la antigua conservera de Miau (Bernardo Alfageme) para algo parecido, pero no han concretado nada. Bueno, he tomado nota de todo lo que nos has indicado y estaré al loro de cuando lo ineguren para ir a haceros el preceptivo post :-)Muchísimas gracias por toda la información y el enlace.
Un saludo surfero, de esos que se hacen con el puño y el meñique y el pulgar estirados :-)
No, Haddock, no me has entendido... yo lo quiero cocido y cortadito humeante sobre un plato de madera, con un chorrito de aceite de oliva virgen y salpicado de pimentón :-), ya sabes, pulpo a feria, a la gallega...
Biquiños gastronómicos
Vaya, he debido estar aneboado o entorpecido de entendederas (es extraño, pues no creo haber oido el mugido de la sirena del radiofaro de Cabo Estai) y no lo había llegado a conchabar: ahora lo entiendo, no quieres que te enseñe a pescar pulpo, quieres que te invite a comerlo; está hecho ¡será un placer!
Este museu deve mesmo merecer uma visita... Gostei da reportagem!
Muito obrigada Laurus, si vienes por las Rias Baixas te recomiendo la visita a Bueu: puerto, astillero y museo, una excusión muy completa.
No, Haddock, no me terminas de entender, lo que quiero decir es que ya que presumes tanto de conocer tan bien el arte de pescar pulpos, pues... eso, demuéstralo, pescame uno!!! pero no me lo des vivo... sino humeante en un platito de madera con aceitito de oliva y un chisquiño de pimentón ;-), como hago yo con las centollas.
conheço bem as rias... já fiz por lá férias de barco e por terra várias vezes!! mas não estou a ver onde é Bueu... ria de Pontevedra? de que lado?
o museu parece ser bem interessante!!
Garina, Bueu está situado en la Ría de Pontevedra, en el extremo sur.
Clickea este mapa para ver la localización:
http://maps.google.es/maps?oi=eu_map&q=Bueu&hl=ca
Bjs
¡ Pues si que estoy torpe de entendederas !, a la tercera creo que lo he entendido: si, Mar, con inmenso gusto pescaré un pulpo sólo para ti, lo limpiaré y mazaré en "A pedra redonda" que tu conoces y después lo introduciré tres veces en una cazuela con agua caliente, lo coceré con unas hojas de laurel, lo trocearé en rodajas calentitas y humeantes en un plato de madera y lo sazonaré con aceite de oliva virgen, sal gorda y pimentón picante.
¡ Buen provecho, Mar !
Se ne hace la boca agua sólo de pensarlo, Capitán!!!
Hola. Es la primera vez que veo tu blog. Ha sido por casualidad. Estoy intentando recoger información sobre la normativa para la pesca del pulpo en la zona de Ribeira-Corrubedo y me ha encontrado con la grata sorpresa de esta página. Qué interesante, que relajación y que amor por la vida transmistes!
Yo me llamo Manuel, soy de Salamanca, vivo en Madrid, durante casi 20 años he veraneado en la zona de Las Catedrales, en Barreiros, y mi novia es de Compostela, por lo que he tenido que emigrar de una zona a otra de Galicia, y ahora paso mis pocos ratos de liberación en Boiro. Soy periodista, y un gran amante de la naturaleza, un apasionado del mar, sobre todo. En próximas fechas seguiré disfrutando de tu blog, es una maravilla que gente como tú nos regale cosas como estas.
Hola Manuel, muy bienvenido!!!
qué bien que hayas encontrado este blog para fonear un ratito!!!
Me alegra que te haya gustado el blog, la verdad es que lo hago con mucho cariño y me gusta saber que gusta a otras personas, y más si son amantes del mar como yo.
Las Catedrales es una playa preciosa, has tenido mucha suerte en poder disfrutar de ella tantos veranos. El año pasado hice una entrada sobre ella, te dejo la dirección por si te apetece verla:
http://unamiradaalariadevigo.blogspot.com/2007/12/playa-de-las-catedrales.html
Encantada de tenerte por aquí, pásate siempre que quieras, esta es tu casa.
Ah, muchísimas gracias por yu amable comentario.
Un saludo para los Madriles,
Mar
Hermosísima la página. No tengo palabras para describir mi emoción al ver la sala dedicada a los carpinteros de ribera. De saga de marinos, toda mi vida ha estado de una forma u otra dedicada a la construcción naval. Hasta puedo sentir el olor a brea mirando las salas. Muchas gracias
Hola Isa,
Bienvenida al blog!!!
Muchísimas gracias por tu entrañable comentario, el olor a brea es también uno de mis preferidos, me encanta olerlo en la playa de las barcas, en las bateas...
Me alegra que te guste el blog, vente siempre que lo desees y siéntete como en casa.
Un abrazo,
Mar
Primera vez que leo tu blog,soy nacido en Vigo,y desde adolescente viviendo en Amèrica (Venezuela).Leyendote,repaso los felices dias que pasaba en A Banda do Rio (Bueu),tierra natal de mi madre,cada vez que queria comerme unas castañas,recogidas en el suelo,frente a la casa de mi abuela,o frutas como: higos,manzanas o cerezas que abundaban en el solar de mi abuela...Te felicito por tu trabajo y me alegra que haya gente dedicada a hacer conocer nuestras raices.Gracias por tu blog...¡¡¡¡
Publicar un comentario