
















Hío es famoso por su cruceiro, ya que además de estar muy trabajado (compárenlo por ejemplo con este que encontré en Fisterra), representa un descendimiento que por lo visto no es nada habitual en los cruceiros.


Fíjense, en el detalle de lo que queda de esta casa, era de 1792!!!




Esta es la garita que hay en lo alto del monte, frente a las Islas Cíes, aunque la niebla impide que se vean
La altura es considerable, es como un precipicio al borde del Atlántico donde poder llenar los pulmones de aire de mar.








Aquí el faro de Estaca de Bares que es el último de la costa coruñesa, la frontera imaginaria donde mezclan sus aguas el Atlántico y el Cantábrico.
Además, como dice esta roca es el faro más septentrional de toda la Península Ibérica.
Las vistas son extraordinarias, aunque esa mañana había un poquito de niebla.
Cerca de aquí, en O Barqueiro, un puertecito pesquero, les recomiendo que prueben el bonito en rollo de O Forno, allí mismo en el puerto, delicioso!!!
Muy cerca de allí, bajando por la costa nos encontramos con la playa de Esteiro… una maravilla!
Flanqueando la playa a la derecha hay unos acantilados impresionantes, aunque la foto deja mucho por contar.


Seguimos bajando por la costa y nos encontramos los acantilados de Loiba con imágenes como estas.

Llegamos a Cabo Ortegal, con su faro y sus acantilados.
Antes de llegar nos encontramos con los acantilados, dicen, más altos de la Europa continental, los de la Garita de Herbeira.
"A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo" eso dicen de esta aldea a pie de la Sierra de la Capelada a la que las almas de los que no fueron de vivos, se reencarnan en el cuerpo de un lagarto, sapo o culebra, y en tales condiciones van allí. Es por eso que por esta zona no se molesta a estos animales.
Cedeira, con su puerto.
Y su farito a la salida de la ría.
“O oito de maio houbo guerra en Baldaio”


Cerca de Malpica, en el Cabo de San Adrián tenemos unas vistas espectaculares de las Islas Sisargas.
Este faro es sin duda de los más bonitos de Galicia, es de piedra!!!. Fíjense que a la derecha se aprecia un tunel que comunica la torre de la linterna con el edificio, lo que nos hace tener una idea del calibre de los temporales que deben pasar por allí. Además, sabían que es el primer faro español que se encendió con energía eléctrica? pues sí, en 1896.
La Pedra dos Cadrís y la Pedra de abalar están delante de la iglesia y la creencia popular dice que son parte de la barca de piedra que trajo a la Virgen a Muxía (leyenda de la Virgen de la Barca). La gente pasa por debajo de la piedra 9 veces para curarse de problemas de riñones y espalda. La Pedra de Abalar (olvidé hacerle foto... pido disculpas) es una roca plana muy grande que se dice que era la vela de la barca que, según la tradición, algunos intentan mover para cumplir sus deseos. Dicen que sólo los que tengan mucha fe lograrán moverla... mucha no, yo diría muchísima porque la piedra es inmensa... Un temporal marino la rompió pero la han vuelto a unir con un pegamento especial.
Me llamó mucho la atención la iglesia de la Virgen da Barca, no es que sea yo precisamente muy capillitas, pero es que la iglesia está a pie de ola!!! seguro que con marea alta o temporal llega el agua adentro. Además la zona más cercana al altar estaba llena de barcos en minuatura (como en San Adrés de Teixido) pero colgados por las paredes, con lo que me gustan a mi los barcos!!! Me imagino que los patrones o los familiares de los marineros los ponen allí para buscar la protección de la Virgen
Monumeto al peregrino en la punta de Finisterre con la roca O Centolo (el centollo) en segundo plano. Muchos de los peregrinos del Camino de Santiago, después de llegar junto al Santo en Compostela continuan andando hasta aqui donde de modo simbólico algunos de ellos queman sus mochilas, ropas, botas, etc... sobre estas rocas. Otros atan alguna prenda en las antenas que hay por allí y la abandonan al viento.
Faro de Finisterre... el final de la llamada Costa da Morte.
Puerto de Fisterra. En primer plano se ve una de las anclas del Cason que se hundió en el 87 muy cerca de allí con un cargamento tóxico de productos químicos. La placa a pie del ancla dice (en gallego)