jueves, 31 de enero de 2008
Fotos de Tugster
sábado, 26 de enero de 2008
El Museo Massó de Bueu
Más tarde, en 1992, la Xunta de Galicia lo compró y tras una reforma lo abrió al público en 2002.
En el museo consta de tres salas; la primera está destinada a exposiciones temporales. Nosotros el pasado domingo pudimos ver una de carteles antiguos titulada “El Mar en los Carteles”, de la que les muestro alguno de ellos, el que más me gustó.
La segunda sala contiene desde objetos de la industria conservera, como cizallas, cuños y prensas, hasta otros vinculados a los oficios tradicionales como la carpintería de ribera, la salazón de pescado, las artes de pesca tradicionales o caza de ballenas.
Lo que más llama nuestra atención al entrar es el bote polbeiro (de pulpo, en gallego polbo), embarcación tradicional y emblemática de las rías Bajas. Abundaba en Bueu pero hoy quedan pocos ejemplares. De tipo redondo, se caracteriza por la amplitud de la manga (ancho) respecto a su eslora (largo). Estaba construido de madera de roble y pino. Se dedicaba a la pesca del pulpo y resultaba muy apto para manejarse en las aguas rocosas de la ría. Aunque su vela originalmente era latina, a principios del siglo XX se la sustituyó por la guaira, de más fácil manejo.
Lo que se puede ver al lado del bote en el suelo es una poutada, un ancla rudimentaria construida con palos y una piedra.
La sala tiene una zona dedicada a la carpintería de ribera, oficio tradicional en Galicia. Estos artesanos situaban sus talleres al lado del mar, en edificios sencillos con paredes de madera y cubierta rudimentaria. El instrumental usado es semejante al del resto de los carpinteros. Para cortar: sierras, serruchos, hachas; para medir y trazar: escuadras, compases; barrenas y berbiquíes para agujerear; limas, escofinas y cepillos para raspar y pulimentar superficies.
Lo siguiente que vemos es una zona dedicada a la conserva, introducida a finales del siglo XIX en los procesos productivos de la fábrica. La hojalata, ligera y resistente, era idónea para fabricar las latas, y el museo conserva las máquinas, latas y planchas de hojalata litografiada de la antigua factoría de conservas Massó. Estas planchas se recortaban con cizallas y se les daba forma de lata con diferentes tipos de troqueles.
Las latas una vez envasado el pescado y cerradas eran introducidas en autoclaves para ser esterilizadas, y eliminar cualquier riesgo microbiológico.
En Galicia la salazón para el pescado tenía una profunda tradición. El método usado era el escochado; se sacaban las tripas y la cabeza del pescado y se salaba. Los catalanes introdujeron el prensado, más rápido y eficaz, metiendo cientos de sardinas en barriles llenos de sal, que después se prensaban para eliminarles el agua y la grasa (llamada saín).
Las artes de pesca tradicionales son objeto de un pequeño apartado en esta sala: nasas, redes, agujas de coser redes, plomadas, corchos y cestos para el pescado, forman parte de los aparejos de los pescadores.
Artes
La caza de ballenas se documenta en Galicia desde el siglo XV, pero su explotación a nivel industrial tuvo lugar en el siglo XX con tres factorías: la de Canelitas-Cee (A Coruña), la de Cangas (Pontevedra) y la de San Cibrao (Lugo). La prohibición internacional de esta caza en 1985 puso fin a esta industria en Galicia.
El museo muestra objetos propios de la caza como arpones manuales, el cañón, y también otros que servían para el descuartizamiento: cuchillos, botas de clavos para subirse alas ballenas sin resbalar, etc…
En la sala se exponen, además, preciosas fotografías antiguas de las diferentes tareas que se realizaban en la fábrica.
Imagen de Turgalicia
En las paredes vitrinas llenas de valiosos libros de grandes viajes de exploración, como el libro del famoso Marco Polo veneciano que narra sus viajes por China, cuya edición es de 1529, o el Navigatio ac itinerarium de Ioannis Hugonis de 1599, que estimularon el interés por conocer mundo.
Más tardío es el viaje de Alejandro Malaspina (1789), que llevaría a las corbetas Descubierta y Atrevida a recorrer el Imperio Español realizando estudios hidrográficos, zoológicos, botánicos, astronómicos, políticos y económicos.
Imagen de Turgalicia
También podemos encontrar una edición de la Geografía de Claudio Ptolomeo impresa en 1490. Tratados de navegación, derroteros… como el Arte de Navegar (1545).
Las vitrinas también exponen cartografía, instrumentos de astronomía e instrumentos náuticos como nocturlabios (indican la hora local verdadera durante la noche), astrolabios, cuadrantes solares, modernos cronómetros, y sobre el suelo hermosas bitácoras de madera y metal que integran la aguja de marear montada de modo que siempre se mantiene horizontal a pesar de las cabezadas del buque.
Además, la colección cuenta con obras de temática variada; manuscritos sobre la venta de esclavos, el Liber chonicarum de Schedel (1493), La Commedia de Dante (1493) o la Legenda aurea sanctorum de Jacobo de Vorágine (1478).
Un museo muy interesante y variado, acogedor y con una gran cantidad de material expuesto. Una visita muy aconsejable!!!
Pueden ver más fotos en la presentación que he preparado clickeando aquí.
jueves, 24 de enero de 2008
Puerto de Bueu
miércoles, 23 de enero de 2008
Aviso a Navegantes
lunes, 21 de enero de 2008
Astillero de Ribera en Bueu
Por la tarde, antes de visitar el Museo Massó (también tendrán pronto noticias de él) encontramos este pequeño astillero de ribera frente a la playa, del que tomé estas interesantes fotografías que ahora comparto con ustedes.
domingo, 20 de enero de 2008
Foto preferida
viernes, 18 de enero de 2008
Entrevista a Ivis
Me ha hecho tanta ilusión que aquí les dejo el enlace a la entrevista para que vean lo bien que se expresa y lo interesante que es su blog ‘Música, poeta y loca', que aparece enlazado como Memorias de una cubanita que emigró con el siglo.
http://www.20minutos.es/noticia/331445/0/blogger/entrevista/mallorca/
miércoles, 16 de enero de 2008
Al abrigo de las Cíes